Università degli Studi di Padova (Italia)

14-16 de diciembre de 2022

Organización: Gabriele Bizzarri, Francesco Fasano


En el panorama hispanoamericano contemporáneo de este lado del milenio se destaca la presencia masiva de un fantástico de nueva cosecha que, sin perder el fértil contacto con la generación de los mayores, parece indicar la necesidad de una redefinición o ampliación de las herramientas críticas al uso. La relativa novedad de este infestante corpus de narraciones alucinantemente no miméticas se basa en primera instancia en la pronunciada promiscuidad con la que se hibridan géneros y formas provenientes de tradiciones discursivas limítrofes que van del fantástico todoroviano a la ciencia ficción, pasando por el gótico, el weird, y cruzando caminos con fenómenos más actuales como el new weird vandermeeriano. Por otro lado, característicamente, la propiedad cambiante y disponibilidad infecciosa que acabamos de mencionar se dan la mano con el rasgo que mejor connota toda esta producción heterogénea, haciéndola funcionar como un sistema: el ambiguo double bind que la vincula con el funcionamiento del mundo global. 

Este congreso se propone iluminar el fenómeno que denominamos “fantástico latinoamericano de la globalización”, no sólo en consideración de la temperie socioeconómica y cultural en la que se inscribe (1990-2020) sino también hipotetizando que justamente los mecanismos y motivos que regulan la aldea global constituyen el núcleo propulsor del que emanan sus visiones de lo extraño.

La imagen que hemos elegido como ícono de estas jornadas nos ayuda a visualizar un sistema de interferencias caóticas (entre lo doméstico y lo importado, lo natural y lo artificial, lo ordinario y lo inconcebible) que da cuenta de la determinante irradiación del libre mercado global en los márgenes del “Imperio” –en lo que queda del contexto periférico– y que los autores seleccionados señalan como algo terrorífico (o, en todo caso, extraordinario), haciendo confluir estratégicamente los procesos de extrañamiento de la escritura hacia la que podríamos definir una lectura espectral de la globalización.

A bien mirar, el avistaje de astronaves en la cordillera y la insinuación de tentáculos en la selva sostiene una doble lectura: por un lado, ambas figuras fotografían y vuelven políticamente reactiva la situación de dominación alienígena que, de manera encubierta, el sistema mundo aplica sobre los ecosistemas periféricos, por el otro, reinstalan productivamente la resiliencia caníbal de las culturas subalternizadas que, desde siempre, reconocen una posibilidad de identificación disidente en el alucinante cut & paste de la heterogeneidad.

Estas jornadas se proponen así cruzar líneas de investigación diferentes, procurando monitorear las mutaciones contemporáneas del código narrativo, los aparatos iconográficos y la complexión epistemológica de lo fantástico y, a la vez, reflexionar sobre el estatuto cultural de América Latina –de los territorios deshomogéneos del localismo– dentro del ambiente programáticamente uniforme de la “esfera” (Sloterdijk, 1998), volviendo a soplar energías nuevas sobre las apagadas cenizas del discurso poscolonial.

Ejes temáticos recomendados:

  • Nuevos mecanismos de activación y funcionamiento de la narración fantástica
  • Nuevas imágenes de lo sobrenatural
  • El espacio latinoamericano como escenario privilegiado para la puesta en escena de lo fantástico
  • La globalización y su extrañamiento en América Latina
  • Recolocación de membretes e íconos de la identidad latinoamericana en el fantástico contemporáneo (heterogeneidad, hibridación, transculturación…)
  • Articulaciones locales y recontextualizaciones inéditas de géneros no-miméticos ajenos a la tradición local (gótico tropical, gótico andino, new weird…)
  • Nuevo fantástico e imaginario posthumano
  • Fantástico (bio)político

Nómina parcial de autor*s considerad*s:

Mariana Enriquez, Samanta Schweblin, Mónica Ojeda, Solange Rodríguez Pappe, Giovanna Rivero, Ramiro Sanchiz, Álvaro Bisama, Liliana Colanzi, Luciano Lamberti, Teresa Mira, Mike Wilson, Jorge Baradit, Valeria Correa Fiz, Vera Giaconi, Luis Carlos Barragán, Carlos Yushimito, Claudia Hernández, Fernanda Trías…

El congreso contará exclusivamente con ponentes seleccionados por los organizadores.

Cada una de las tres jornadas se inaugura con una plenaria, a la que seguirá, por la mañana, una sesión temática de cuatro intervenciones breves (20 minutos). Las tardes, en cambio, serán dedicadas a actividades de discusión informal, laboratorios y workshops que se detallan a continuación. Además, puesto que el congreso cuenta con la participación de algún*s de l*s autor*s de referencia de la escritura fantástica hispanoamericana contemporánea, los trabajos se clausurarán cada día con una mesa redonda construida, respectivamente, alrededor de Giovanna Rivero y su obra, Mariana Enriquez y su obra y l*s escritor*s en

diálogo con el contexto editorial italiano.

Los talleres de la tarde (abiertos a los estudiantes, con cupo limitado)

  • Martes 13 de diciembre:

o Taller precongresual de escritura weird (a cargo de Ramiro Sanchiz)

  • Miércoles 14 de diciembre:

o Focus groups temáticos: el fantasma, el monstruo, el ciborg, la ‘zona’, el fin del mundo,

lo weird

  • Jueves 15 de diciembre:

o “Pecera de monstruos abismales” (debate facilitado sobre lo fantástico en la era de la

globalización)

  • Viernes 16 de diciembre:

o “Weirdgonía”, o hacia la construcción de una constelación weird (small working groups)

Consulta el programa completo

Lascia un commento